lunes, 17 de octubre de 2011

LA MOLINERA: Cuento Escrito Por Josefa Rodríguez Muñoz, Alumna del Centro De Educación Permanente De Nívar

Érase una vez un molinero y una molinera, muy buenos que ayudaban a todas las personas que se lo pedían, pero su felicidad no estaba completa porque no tenían hijos y su mayor deseo era tener, sobre todo, una niña, a quien dar su amor y su cariño.

Un día, el marido quería darle una sorpresa a su mujer, y mientras ella fue a misa cogió la harina más buena y blanca que tenía, hizo con ella una masa, y de esa masa moldeó de tamaño natural a una niña.
La coció en el horno y vistiéndola con la ropa de una sobrina, la puso en el balcón de su casa. Un hada que pasaba por allí vió a la niña de pan en el balcón, y acordándose de la tristeza de los molineros, y de que eran gente muy buena y caritativa, hizo un hechizo mágico y le dió vida a la niña, aunque le dijo: -No podrás hablar, sino0 te lo piden, "Por el sol, la luna y las estrellas"

Volvía la molinera de misa y a lo lejos vió en el balcón de su casa a una linda niña que estaba sentada, mirando los pájaros y las flores. Corrió en su busca y la abrazó diciendo: -Dios se ha acordado de nosotros y nos ha dado una hija.

Desde entonces, el matrimonio tenía todo lo que podía desear, y así los tres se ayudaban para tener más obras de caridad.

Frente al molino, había un palacio con grandes jardines y en el, un principe. Al lado, vivía en otro palacete más pequeño una niña que no era fea, pero su carácter frío, agrio y malhumorado, la hacía fea.
Todos los días el pequeño príncipe y la molimera jugaban juntos en los jardines del palacio.

Con el paso del tiempo se hicieron mayores, la molinera se convirtió en una chica de gran belleza en carácter y dulzura aunque no hablaba.

El príncipe estaba secretamente enamorado de ella, pero clara, no podía hablar y esto si que era impedimento.
Con motivo de su cumpleaños, los reyes organizaron una fiesta, y a ella, invitaron a muchas chicas para que el príncipe escogiera esposa. Blanca Rosa, que así se llamaba la molinera, indicó al principe Juan que la siguiera y llevándolo hasta el molino, le dijo que se sentara, la molinera se puso en el centro de la habitación, y con un dedo señaló la leña , esta se puso de pie y se metió sola en el hornoy cuando estaba encendido se remangó el vestido y se metió en él.

El principe asustado la llamaba, y entonces, Blanca Rosa, salió del horno como si tal cosa, llevando entre sus manos una bandeja de plata con dos hermosos pescados y se los ofreció a Juan, el cual salió del palacio corriendo y gritando: -¡Milagro, milagro!
Explicó lo sucedido a sus padres los reyes, y la vecina al escucharlo dijo: -Pues si esa pobre molinera ha hecho este prodigio, yo que soy más rica y poderosa lo podré hacer mejor, y diciendo, se puso en el centro y mandó a la leña que se metiera en el horno, pero esta no se movió, así que tubo que meterla ella, rompiendose el vestido.

El príncipe estaba muy triste porque no hablaba con Blanca Rosa y se pasaba las noches mirando las estrellas. Al cabo del tiempo, la molinera llamó a Juan y haciendo como la vez anterior, se metió en el horno y salió esta vez, con un rico pastel.

La vecina dijo: -Esta vez si que lo puedo hacer, y se metió en el horno, así que la molinera entró por ella sacándola y salvándole la vida.

El príncipe Juan tenía que escoger esposa, y muy triste, salió al jardín y comenzó a llorar. Entonces, de una de sus lágrimas cayó una pequeña violeta y de ella salió un hada. Cuando el hada lo vió tan triste se apiadó de él y le contó el secreto.

Juan corrió hasta el molino y le dijo a Rosa Blanca: -Te pido que hables por el sol, la luna y las estrellas.

Blanca Rosa por fín pudo hablar, se hicieron novios y se casaron, fueron muy felices y comieron perdices...

Aquí está mi pequeña historia tal y como yo la tenía en mi cabeza y así os la he cotado......

martes, 17 de mayo de 2011

ORACIÓN AL SANTO CRISTO DE LA SALUD

Dicen que eres pequeño los que te han visto,
pero en cambio celebran tu hermoso Cristo.
Como pueblo en verdad eres pequeño,
más tú Cristo bendito robas el sueño.
Vienen de todas partes gente a millares
a pedirte socorro en tus altares.
En él encuentra amparo la juventud,
el enfermo agobiado halla salud.
Está todo en las manos del Cristo Santo.
Él calma los dolores y enjuga el llanto
son tus lindas miradas luces del cielo,
y tus palabras tiernas paz y consuelo.
De su costado abierto brota a raudales
un bálsamo que cura todos los males.
Si quieres que la tierra goce de calma,
ofrécele a este Cristo toda el alma.
y entonces nada temas al enemigo
porque el Cristo de Nívar estará contigo,
y tú, Nívar , pequeño en población,
eres grande, muy grande por tu patrón.

Historia De Nívar

Desde los orígenes a finales del siglo XVIII



Nuestro pueblo de orígenes remotos y buena prueba de ello es el yacimiento arqueológico ubicado en las cercanías de Nívar y en el que se han encontrado restos romanos. No sería, sin embargo, hasta los tiempos medievales cuando comencemos a encontrar noticias fiables de nuestro municipio. cuenta Abd-allah en sus memorias que en tiempos de Alfonso VI de Castilla (1072-1109) tuvo lugar en Nívar una cruenta batalla entre cristianos y musulmanes, por aquellas fechas ya existia una alqueria y una fortaleza con ese nombre, ubicada esta última en el cerro denominado castillo de nívar o castillejo, de la que en la actualidad no quedan ni ruinas debido, seguramente al importante terremoto que asoló la zona en 1755.
Nívar en el siglo XII, como antepuerta de Granada, sería escenario de importantes acontecimientos de carácter militar, en septiembre de 1125 las huestes cristianas del rey aragonés Alfonso I el batallador emprendienron camino hacia Andalucía con la intención de tomas Granada y ayudar a los mozárabes que por entonces se encontraban en una situación de extrema gravedad. En enero del año siguiente el ejército de Alfonso I primero se encontraba ya en la alquería de nïvar sin embargo, las malas condiciones meteorológicas, la dureza de los combates previos y la escasez de alimentos hicieron que el monarca aragonés decidiera regresar al norte sin haber tomado ninguna plaza de importancia a los musulmanes."
A finales de la edad media, cuando los Reyes Católicos se disponían a tomar Granada, nuestro pueblo vuelve a aparecer en los documentos históricos, a comienzos de 1485 y como preludio del inminente fin de la dinastía nazarita en la península, una expedición cristiana capitaneada por el Conde de Cabra, Don Martín Alonso de Sotomayor, Don Diego de Castilla y otros destacados nobles castellanos intentó atacar la ciudad de Granada arrasando Nívar y Guájar.
Una fuente de excepcional interés para conocer como era Nívar en los tiempos inmediatamente posteriores a la toma de Granada por los Reyes Católicos nos la proporciona Henríquez de Jorquera en sus conocidos anales de Granada, en ellos dice este autor que en nuestro pueblo habitaban unos 60 vecinos, unos 240 habitantes, de los que la mayor parte se dedicaban al cultivo de la seda y en cortar leña que llevaban a Granada para vender, aseguraba, también que la fundación de Nívar era antigua, de época de moros y estaba gobernada tras la reconquista por un alcalde ordinario y varios regidores, cuya aprobación estaba supervisada por el cabildo de Granada y su corregidor.
Gracias al libro de apeos de Nivar, conservado en una copia del año 1853, sabemos que en vísperas de la rebelión morisca de 1568, en nuestro pueblo había un total de 40 vecinos moriscos, 160 personas, el número de cristianos viejos era de tan solo 2 y las casas habitadas sumaban 48, tras la expulsión de los moriscos las casas habitadas se quedaron en 25 y los vecinos eran 25, unas 100 personas, había también, un horno de habices, pertenecientes a la iglesia de Nívar, otro molino de pan, 180 viñas, 53 olivos y 50 árboles frutales.
A lo largo de todo el siglo XVIII la mejora de la situación higiénico-sanitaria de España, consecuencia de las reformas de los diferentes gobiernos ilustrados de los Borbones, unida a un importante crecimiento económico del país y a una coyuntura en generas favorable, ocasionaron un importante aumento demográfico que se hace extensible a toda Europa occidental. El censo realizado en el año 1787 por florioblanca nos da cumplida cuenta de la composición socioeconómica de nuestro pueblo a finales del antiguo régimen, alli aparece Nívar como lugar de realengo, perteneciente a la intendencia de Granada y al partido judicial de la misma ciudad.
Las personas que vivían en Nívar en aquel año sumaban 426 repartidas entre 229 hombres y 197 mujeres, los solteors eran 143 varones y 93 mujeres, las parejas casadas eran 74 y los viudos eran 42, con 12 hombres y 30 mujeres.
Las actividades económicas giraban en torno a la producción agraria, se contabilizaban 24 labradores, 46 jornaleros, también había 7 artesanos, 1 cura, 1 acolito, otro sacristán, 1 escribano y 1 estudiante.



Los siglos XIX y XX

 

«Hasta mediados del siglo XIX la población de nuestro pueblo apenas creció. sabemos que a mediados de aquella centuria los habitantes de Nívar eran 472, es decir, 46 más que en 1787, Pascual Madoz nos dejó una sucinta descripción del pueblo en su famoso diccionario geográfico, aseguraba el erudito que Nívar tenía 110 casas a las que calificaba de "miserables", 3 calles, una de ellas mas ancha que hacía las veces de plaza, un ayuntamiento y una cárcel, había también una escuela de niños y otra de niñas dotadas con 750 reales la primera y tan solo 150 la segunda, la iglesia del pueblo, consagrada al santo cristo de la Salud, una fábrica neoclásica de innegable belleza, estaba servida por un cura de primer ascenso. La correspondencia se recibía dos veces por semana.
Aunque de manera muy lenta, la población de Nívar siguió creciendo a lo largo del siglo XX, a mediados del siglo pasado el número de almas residentes en nuestro pueblo era ya de 535.»[2]



Nívar en el siglo XXI

 

En la actualidad, Nívar sigue manteniendo la calidez y tranquilidad de un típico pueblo andaluz, va creciendo ya que su cercanía a la capital hace de este lugar un sitio idóneo para vivir, se puede considerar como pueblo dormitorio, la mayoría de las personas trabajan o estudian en Granada.

martes, 26 de abril de 2011

El Antes Y El Después De La Banda Municipal De Música

El antes de la Banda

En el pueblo existe una banda de música que fué creada hace mas de una década por iniciativa del ayuntamiento municipal. Por aquellos entonces constaba de cornetas y tambores como podemos observar en la fotografía de arriba, y los cuales a lo largo de los años fueron sustituyendose por otro tipo de instrumentos que cito más adelante. Actualmente existe una escuela de música a la que acuden niños/as de diferentes edades y niveles a aprender primero solfeo, y para posteriormente escoger aquel instrumento musical que deseé aprender a tocar, y una vez aprendido poder incorporarse dentro de la banda y dar todos los conciertos y actuaciones que ofrece la misma a lo largo del año en épocas determinadas como navidad, semana cultural, las fiestas del pueblo... El lugar de ensayos se sitúa actualmente en la sala de usos múltiples del ayuntamiento. Hoy en día, la banda municipal está compuesta por unos 20 miembros, los cuales tocan dentro de esta los siguientes instrumentos:una flauta, siete clarinetes,cuatro trompetas, dos tubas , dos trombones , dos baterías, junto a platillos y demás instrumentos de percusión y cinco saxofones.

El después de la Banda

La Semana Santa En Nívar Años Atrás


Hace como unos 40 años o así en Nívar se celebraba la Semana Santa sacando a pasear por las calles del pueblo algunas de las imágenes más tipicas de la Iglesia como podemos observar en esta fotografía cedida por Rosa, una de nuestras usuarias de Guadalinfo. Esta costumbre se perdió debido a que un sacerdote que había un día quemó todas las andas que había guardadas y que eran necesarias para soportar a dichos Santos y sacarlos en procesión, motivo por el que desde entonces se perdieron las procesiones de Semana Santa en el pueblo, celebrándose la misma solamente en torno a los momentos de ecuaristía los días señalados dentro de la Iglesia Parroquial.

Así Trabajaban En Nívar Antiguamente En El Campo


















 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                       Antiguamente para trabajar la tierra se usaba como podemos observar en la foto el arado enganchado al mulo. A medida que éste iba andando iba tirando del arado y así se iba labrando la tierra. A la hora de sembrar nuevos productos se pasaban las semillas de los mimos por una criba que es una herramienta que podemos observar y que sostiene el hombre en su mano en la primera foto.

Hoy en día las acciones de las que hablamos se llevan a cabo con máquinas grandes que evitan el esfuerzo físico por parte del agricultor y hacen más eficáz y en menos tiempo la tarea a realizar.





FIESTA DE LA CALLE ZACATíN

Durante largas décadas en la calle Zacatín, la cual es una de las más antiguas del municipio se viene celebrando a mediados de verano una pequeña fiesta organizada por los vecinos de dicha calle en la cual estos se reunen en el inicio de la misma conocido popularmende este inicio con el nombre de "lo alto de la calle" y se sientan en su "poyete" para comer y beber lo que ellos mismos preparan con toda la ilusión de pasar un rato agradable entre los vecinos del pueblo y amigos.

Esta es una tradición muy antigua que sigue vigente en el antes y el después de Nívar